martes, 11 de abril de 2017

"Los primeros días de un docente"


Cuesta trabajo imaginar y pensar que un docente de nuevo ingreso sabe qué hacer y cómo ser un maestro experto, tardaremos algunos años en descubrir el secreto para ser el mejor maestro, sin embargo desde el primer día en que llegas al aula tienes la responsabilidad de aprender de tus alumnos, tu trabajo, tus compañeros, padres de familia y tu comunidad, y lo más importante es que poco a poco vas creando experiencias.
Este es el primer capitulo de mi historia , una nueva historia que comenzó el 3 de octubre del año 2016, día en el que ingrese al Servicio Profesional Docente, sin embargo primeramente comenzare con el por qué decidí ser docente. 

Desde pequeña me he visto inmersa en el mundo del magisterio, mis padres forman parte del Sistema Educativo, mi mamá de primaria y mi papá de educación física, la costumbre de verlos y la observación directa del trabajo en sus escuelas me permitió poco a poco ir identificando el que hacer docente; sin embargo aunque desde pequeña he valorado al maestro, cuando era pequeña  deseaba ser pediatra, y es que si bien es cierto que desde siempre he querido trabajar con seres humanos, específicamente con niños, les comparto que en mi mente no estaba para nada ejercer la profesión docente, el trabajo con alumnos, la escuela, la enseñanza... solo se queda en un juego. No fue hasta que me encontraba en la preparatoria en donde comprendí que mis retos y mi sueño no era la medicina, sino el apoyar a otros, y fue entonces que vislumbre a la educación como el principal método para hacerlo.  Acepto que en caso contrario a otros compañeros, no siempre quise ser maestra, sin embargo desde el momento en el que tomé está decisión asumo que ha sido la mejor, y es que el maestro no nace, se hace pero el amor a esta profesión y la vocación es indispensable para siempre dar lo mejor de ti, 

¿Por qué educación Preescolar? la respuesta a esta pregunta radica en la manera en que conceptualizo a los niños, y es que para mi son los seres más puros del mundo, con una capacidad de asombro maravillosa y sobre todo con ganas de aprender y dar respuestas a las preguntas que les surgen, En mis utópicas ideas, debo afirmar que siempre tendré tendré presente que la educación es la mayor arma para combatir en el mundo actual en el que vivimos y que una de las formas de hacer algo por nuestro país y nuestro mundo es ser tu mismo "Héroe", en donde eduques y formes niños felices para que en un futuro sean personas de bien y formen un mundo mejor. 

Y bueno ante ello , comencé a estudiar la licenciatura en Educación Preescolar en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana en el año 2012, lugar en el que en el año 2016 concluí mis estudios. En Junio pasado presenté mi examen para ingreso al Servicio Profesional Docente, en el cual resulté idónea con un resultado favorable. La tan esperada llamada de la Secretaria de Educación de Veracruz, llegó un 22 de septiembre del año pasado. Quiero compartirles que el día en que me presenté  en la SEV para llevar mis documentos y saber mi lugar de trabajo, me sentí sumamente nerviosa y es que no sabes las sorpresas que la vida te tiene preparadas. De los lugares que tuve la oportunidad para escoger mi centro de trabajo, ninguno se encontraba cerca de mi casa, como lo menciono en mi perfil, soy oriunda de la capital del estado de Veracruz y todos los lugares que tenia para escoger se encontraban al Norte. El lugar mas cercano era Papantla, el maestro que se encargó de la asignación del lugar únicamente mencionó que el Jardín tenía pocos niños y que era vespertino, 
y así con esta poca información me fui a buscar qué seria de mi primer experiencia docente. 

Retomando el primer párrafo de este texto, ingresé al Servicio Profesional Docente el 3 de octubre del año 2016, día en el cual me llevé muchas sorpresas, para empezar les comparto que el llegar a un lugar nuevo, es difícil, me implicó cambiar de residencia, de ambiente, de hábitos, de personas... y entonces comencé a conocer gente, espacios, costumbres y tradiciones nuevas. Sin embargo aunque me rehusé muchas veces y renegué del lugar, Papantla me recibió con los brazos abiertos, a mi y a mi  bebé, a quién menciono para darles una idea de que no ha sido nada fácil el camino y no es por tener un hijo, sino porque llegue a un lugar en el cual muchas veces me sentí sola, pero el amor a mi hijo y a mi trabajo me han hecho cada vez más fuerte y me han permitido crecer como persona. 

Cuando me presenté con mi supervisora se portó amable y contenta de recibirme, cuando leyó mi orden de presentación su cara fue de sorpresa, pues esperaban recursos nuevos en otros jardines y no en el que mi orden decía y es que me parecía extraño, después comprendí el por qué; llegué a un jardín pequeño, abandonado en muchos aspectos, con una matrícula de tan solo 5 niños. ¿Se imaginan? para muchas compañeras maestras sería la gloria, para mi de inicio fue una sorpresa pues en mi formación como docente nunca había trabajado con tan pocos niños. 
Después llego lo siguiente , maestra UNITARIA,  de golpe qué era ser maestra unitaria? cómo atender a los pequeños? ¿Planeación? ¿Una sola o diferente para cada grado? ¿Qué debo hacer cómo directora? cada una de estas incógnitas surgieron en mi mente, aunado a ello llegué a un lugar en el cual carecía de recursos básicos como la luz  y el cercado de la escuela. y ahí me encontraba yo en mi nuevo centro de trabajo, sola , sin luz, sin seguridad, con pocos alumnos y unos padres de familia que no aceptaron de golpe a una maestra nueva, Pero saben que era lo peor? que no había nadie quién me dijera qué hacer, qué decir, nooo! era como si todo lo que había aprendido en la Normal no me servia para nada en ese momento. 
Para ustedes que leen esto, quizá piensen o crean que soy negativa, sin embargo les comparto la realidad de cómo viví mis primeros días como docente. 

Perrenaud nos menciona que un nuevo integrante a una comunidad escolar sugiere un reto para todo el equipo de trabajo, y aunque no presentaba compañeras maestras en mi escuela, los padres de familia forman parte de tu equipo de trabajo y de generar una correcta funcionalidad con los alumnos, al inicio mi llegada si bien no les desagradó,tan poco fue tan aceptable pues estaban acostumbrados a una maestra con "experiencia " de más de 30 años con un método tradicionalista de enseñanza. Y afirmó que no fue tan sencillo que confiaran en mi como maestra, pues generalmente se cree que las docentes de nuevo ingreso no son "tan buenas maestras", sin embargo mi compromiso con los alumnos, con la escuela y con mi trabajo habló por mi. Las actividades elaboradas en situaciones didácticas, proyectos y talleres significaron desde el comienzo el gusto para los alumnos y la explosión de sus conocimientos y habilidades, lo cual colaboró para el desarrollo de sus competencias. 

Una de los principios básicos que te enseñan en la escuela y que lo marcan los programas de Educación Básica es la transversalidad de los conocimientos, el lograr abordar todos los campos formativos en un solo proyecto, que sea sobre todo dinámico y atractivo para los alumnos, temas como el espacio, leyendas, cuentos tradicionales, animales, etc han sido precursores de el desarrollo de conocimientos que hoy en día en el mes de abril reflejan avances significativos en los alumnos. Y que al mismo tiempo me demuestran el contento de los padres de familia con mi trabajo y no lo digo yo, lo dicen sus comentarios hacia otras personas de la comunidad, ex maestros y supervisora. 

Como ya lo mencioné ser maestra unitaria requiere de mucho esfuerzo y comunicación con los padres de familia, requiere tener voluntad y capacidad para crecer, el jardín de niños "ANDRÉS QUINTANA ROO" ubicado en la colonia la Valentia de la ciudad de Papantla desde hacía varios años se encontraba abandonado y lo peor es que ni las maestras que pasaban por ahí ni los padres habían tenido la preocupación por rescatar la escuela. Para mi era sorprendente cómo siendo una escuela ubicada en una ciudad, careciera de luz, drenaje, cercado, materiales, alumnos..Con el paso de los meses me di cuenta que para que una escuela mejore, se necesita iniciativa, gestión y apoyo de los padres de familia. y así gracias al arduo trabajo y sobre todo al querer mejorar la escuela, hemos logrado que después de 5 años el jardín tenga electricidad, que cuente con una mejor infraestructura en aspecto físico y de trabajo. A través de una campaña para promover el jardín de niños, se logró que se aumentara la matrícula a 9 niños. Imaginen la alegría que siento al ver que poco a poco el Jardín de Niños "Andres Quintana Roo" tenga renombre, que se hable de cómo se puede dar el rescate de la escuela, de cómo gracias al trabajo docente a las ganas de salir adelante al apoyo de los padres y al compromiso con la educación, mi escuela ha crecido en todos los aspectos. 

Y gracias al apoyo de mi familia, de mi supervisora, de mis compañeras de zona y sobre todo de mis alumnos, puedo decirles que hoy mis ánimos son diferentes me da tanta satisfacción ver cómo hemos mejorado, en avances de los niños, en mejora de la institución, en relación con padres... todo ello gracias a una buena actitud docente. Claramente que como maestra en este mi primer centro de trabajo aun tengo muchos retos en mente, sin embargo sé que vamos despacio que cada paso significa un gran avance y me siento muy contenta de ver cómo he crecido como docente y como persona. 

Muchas gracias por leerme!



1 comentario:

  1. HOLA KARLI.....TU EXPERIENCIA ME PARECE FABULOSA Y NO CABE DUDA QUE NOS DA MUCHOS PUNTOS EN COMUN QUE COMPARTIR E INTERCAMBIAR.....PERO EL PUNTO EN COMUN QUE NOS TIENE EN ESTA HERMOSA EXPERIENCIA DE AMAR EL MAGICO MUNDO DE LOS NIÑOS ES MUY INTERESANTE PARA TODAS.....ME ALEGRA MUCHO SER PARTE DE TU VIDA AHORA PORQUE SE QUE APRENDEREMOS JUNTAS MUCHO ......MUY BUEN TRABAJO Y MUY LINDO.....CUIDATE

    ResponderBorrar